viernes, 8 de febrero de 2008

Costumbres en la mesa

Aquellos que tenemos el privilegio de sentarnos a comer a la mesa todos los días, no tenemos en cuenta la historia de cada uno de los utensillos que utilizamos: plato, cuchara, tenedor, cuchillo, vaso, etc.
El escritor español Carlos Fisas en su libro ¿Que aproveche! - Historias de gastronomía, cocina y comedor, tiene un capítulo dedicado a los mismos bajo el título "Costumbres en la mesa."
Allí se mecniona que durante siglos, los únicos cubiertos de los comensales eran las manos. Así pués, luego de comer se lavaban las manos simplemente con agua o los más ricos, con agua aromatizada.
El tenedor apareció por primera vez en Italia, concretamente en Venecia pero se tuvo que esperar al reinado de Enrique III de Francia para que el uso del mismo se generalizara. Se consideraba su uso afeminado y por eso podemos decir que recién a fines del siglo XVII, el tenedor estaba presente en todos los hogares: de madera en los humildes, de metal en los acaudalados.
El cuchillo hizo su aparición en la mesa mucho tiempo después del tenedor. Los comensales llevaban el suyo.
La cuchara es posterior al cuchillo. Se preguntará: ¿cómo tomaban la sopa o comián los ensopados?. Sencillamente ahuecaban el pan y colocaban dentro lo que iban a comer.
Al principio los platos eran escasos, principalmente se usaban para llevar la comida a la mesa, luego surge la costumbre de poner un plato por cada comensal. En el inicio eran de barro cocido, luego de estaño o cobre. En las familias ricas podían ser de oro o plata. A partir del siglo XVII se comienzan a fabricar de porcelana y posteriormente de loza.
Los vasos también tienen sus historia. En realidad al principio eran una especie de cuenco hechos de barro. Posteriormente en Roma se difunde el uso de copas que generalmente eran de metal: oro en las clases altas con incrustaciones de piedras preciosas. Los vasos de vidrio fueron posteriores pero al ser tan frágiles no era demasiado adecuado su uso. Igualmente, la aparición del cristal, difundió el uso de los mismos. En Inglaterra ya se usaban en el siglo XVII y en Francia en el siglo XVIII. Los cristales de Bohemia y Murano eran los más requeridos por las clases pudientes.
La servilleta se introdujo en las cortes europeas, aunque su uso fue diferente al actual. Primero se colocó en el antebrazo izquierdo, luego en el hombro y durante el reinado de Enrique III de Francia se anudaba al cuello.
El mantel apareció en Roma en tiempos del emperador Domiciano. Su utilizaba para proteger la mesa y todos los comensales tenían derecho a él, sin distinción de clase social. Pero esto cambió posteriormente. En la Edad Media, sólo tenía mantel el señor de la casa y los de clase inferior a él, aunque sentados en la misma mesa, no tenían derecho.
Cuando vaya a sentarse a la mesa servida, recuerda algunas de estas historias. Bon appétit!

miércoles, 6 de febrero de 2008

Mujeres despechadas

Leyendo el diario on line 26noticias.com.ar, me encontré con un artículo escrito por la Licenciada Criminalista Marcela Jorge que lleva por título "¿ El arma femenina ?". En el mismo, trata el tema del envenenamiento.
Voy a trasncribir parte del artículo.

"La aparición de los venenos proviene de la herbolaria o los animales, en cuanto a la primera la mayor cantidad de víctimas fueron mujeres ya que ellas se dedicaban a la recolección de los cultivos mientras que los hombres se dedicaban a la caza. Con el correr del tiempo la mujer aprendió también lo peligroso que podían ser los animales, de hecho una de las mujeres más bellas de la historia, Cleopatra, se suicidó valiendose del veneno de una serpiente.
Entre los siglos XV al XIX se utilizaron para la mayoría de los homicidios esta metodología ya que no había modo de detectarlo. En la época del Renacimiento aparecen nuevamente mujeres; famosas que pasaron a la historia por su macabra profesión: "envenenadoras" tales como Madame Toffana, Lucrecia Borgia o Catalina de Médicis, simultánemente se sanciona en Roma la primera ley antiveneno, Lex de Comelia Maestration como consecuencia del excesivo y sospechoso número de viudas ricas.
Este fenómeno que pareciera solo un dato histórico se ha repetido a lo largo de los siglos en todos los continentes y tiene su fundamento: cuando una mujer decide cometer un homicidio sin complicidad, dificilmente pueda realizarlo a cuchilladas o por estrangulamiento o sofocación salvo, claro está, que la víctima se encuentre en una situación de desventaja o utilizando un arma de fuego sino tiene un conocimiento previo al manejo de la misma.
Esta conducta delictiva en el "sexo débil para los médicos forenses, Dres. Antonio Bruno y Guillermo Martinez Pérez:.... "suele darse generalmente en mujeres despechadas, engañadas, inferiorizadas psicosocialmente por la actitud o comportamiento de su cónyuge, novio o amigo y no encuentra otra salida a su sentimiento de angustia y desesperación o cuando lo que busca es la eliminación del esposo a quien no aman tratando de romper las cadenas del matrimonio para continuar libremente una relación extramatrimonial o puede estar también dirigida contra una rival, contra un hombre que no le preste atención o contra el amante infiel"... El caso más complejo y particular que requiere un tratamiento especial es cuando la mujer ha sido víctima de violencia física en reiteradas ocasiones por parte de su compañero.
La elección de la sustancia envenenante dependerá básicamente de los conocimientos y acceso que se tenga a las mismas, actualmente se pueden obtener esos datos a traves de Internet existiendo una gran cantidad y variedad y de los tiempos o "urgencia" de la homicida para cometer tal delito, siendo las más populares la estricnina y el cianuro.
Por suerte las ciencias forenses también dejaron nombres en la historia como Mateo Orfila considerado el padre de la toxicología ya fue el precursor en la investigación sobre métodos de indentificación y dosificación de los principales tóxicos de la época, técnicas que permitieron detectar mínimas dosis de venenos en los tejidos.
Actualmente frente a una muerte dudosa los forenses realizan una serie de estudios específicos tendientes a determinar si hay alguna sustancia envenenante en el organismo. Si los resultados dieran positivo, descartados las intoxicaciones accidentales o un suicidio, los investigadores del caso con conocimiento ya del "arma homicida" orientaran la investigación al círculo cercano a la víctima más si detecteran en él una "hija de Venus" o el terror de todo hombre: una mujer despechada.

lunes, 4 de febrero de 2008

Peligro sin fronteras

La organización internacional Crisis Group confeccionó una lista de los países o destinos en el planeta con alta conflictividad. La misma organización aconseja : " lo mejor es abstenerse de estadías en dichas zonas o bien extremar las medidas de seguridad en el caso que le sea imprescindible ir a las mismas".
En estos momentos, hay 20 zonas en el mundo que presentan alta conflictividad. Por orden alfabético son:
  1. Afganistán. Situación política compleja e inestable.
  2. Argelia. Intenso accionar del terrorismo islámico. Violaciones permanentes a los derechos humanos.
  3. Arabia Saudita. El terrorismo y asesinato por causas políticas o religiosas es habitual.
  4. Burundi. Brotes periódicos de violencia que incluyen secuestros, abusos y torturas a los prisioneros.
  5. Chad. Sangrientas luchas entre el Estado y la oposición.
  6. Chechenia. El secuestro de personas se ha convertido en el modo de vida de algunos de sus habitantes.
  7. Colombia. La acción del grupo guerrillero FARC se ha intensificado.
  8. Congo. El gobierno y la oposición armada secuestran y asesinan a civiles.
  9. Costa de Marfil. Tensión étnica constante con saqueso, violaciones y enfrentamientos violentos.
  10. Gaza y Cisjordania. Una región históricamente bajo fuego. Los conflictos armados y bombardeos son constantes.
  11. Haiti. Considerado uno de los países más violentos del mundo. Presencia de guerrilla paramilitar.
  12. Irak. Lucha sectaria permanente entre chiitas y suníes.
  13. Israel. Estado permanente de amenaza por motivos político-religioso.
  14. Kenia. Estallidos de violencia en varias partes del país.
  15. Líbano. A pesar del cese al fuego, el conflicto con Israel continua.
  16. Liberia. Desde hace ya 14 años continúa en guerra civil.
  17. Pakistán. Complejo panorama político con episodios de violencia.
  18. Somalia. Inestabilidad e inseguridad. Ataques suicidas y secuestros. Desde 1991 vive en la anarquía.
  19. Sri Lanka. Su historia está marcada por permanentes conflictos.
  20. Sudán. Asesinatos, torturas, robos violentos y destrucción deliberada de cosechas y animales.

Es probable que muchos ignoremos la razón de los conflictos reales que tienen lugar en puntos tan recónditos del planeta. No obstante, en la mayoría de los casos, estas disputas esconden un trasfondo de intereses económicos y que se apoyan en luchas étnicas, religiosas y políticas. Las luchas civiles, los secuestros, los atentados, se han convertido en moneda corriente para residentes y ocasionales visitantes.

Si no tenemos previsto viajar a uno de esos lugares, igualmente vale la pena saber en qué estado se encuentran.

sábado, 2 de febrero de 2008

Papisa Juana, secreto del Vaticano

El Vaticano tiene muchos secretos y entre ellos se encuentra éste: durante 2 años, 5 meses y 4 días, entre 853 y 855 D.C., el Papa fue una mujer.
Durante siglos, la Iglesia procuró echar este hecho al olvido como una ficción, a pesar de que más de 150 historiadores religiosos conocían este reinado.
Juana nació en Bretaña en 818, fue a la escuela en Colonia donde se enamoró de un monje benedictino llamado Felda. Se disfrazó de hombre (disfraz que adoptó por siempre), y acompaña a su amante a Atenas. Éste lamentablemnte muere y Juana decide estudiar ciencias en Roma e ingresa a la universidad. Luego entra en el sacerdocio. Recordemos, siempre vestida de hombre. Su nombre es ahora Juan
Gracias a su erudición se convierte en profesor de ciencias y luego es llamado para ser notario en la curia. Daba conferencias y escribía sermones y su popularidad en el Vaticano creció rápidamente.
En 853 muere el Papa León IV (aunque la Iglesia cambia su muerte a 855), el Vaticano se apresta a nombrar nuevo pontífice y Juan estaba en la lista de probables elegidos. Luego de 4 horas de discusión, el padre Juan es escogido Papa y llevará por nombre Juan VIII.
Durante su papado, introdujo témporas y consagró al rey Luis II de Francia, ordenó 14 obispos, construyó 5 iglesias y escribió libros contra los iconoclastas.
Todo iba bien para Juan (Juana), hasta que en el segundo año de reinado en el Vaticano, se enamoró de su chamberlán privado de apenas 20 años, llamado Florus. Se convirtieron en amantes y Juana queda embarazada.
Su deseo era desaparecer por un tiempo del Vaticano, tener el niño en secreto y seguir siendo el Papa de Roma. Pero las cosas no le salieron bien.
Durante una procesión por las calles de Roma,ella sintió dolores de parto mientras cabalgaba. Ella bajó del caballo y cayó en la calle y, delante de cientos de ojos "un niño salió de entre los ropajes del Papa". Los atónitos espectadores se dieron cuenta de que no era un "milagro" y la ataron a la cola del caballo siendo arrastrada por las calles de Roma. Cuando éste se detiene, Juana es apedreada hasta morir. Fue enterrada en esa misma calle.
Su hijo sobrevivió y años más tarde fue Obispo. Su amante se retiró a un monasterio.
Las tentativas por parte de la Iglesia para desacreditar este episodio han sido muchas y hoy en día, mientras las mujeres seguimos buscando un lugar en el mundo de los hombres, la Iglesia no da cabida a que la mujer pueda tener puestos de privilegio.