viernes, 30 de agosto de 2013

SIRIA, LATIDO DE MEDIO AMBIENTE



La amenaza de una invasión a Siria, me lleva a repasar la historia y geografía de ese país, que en estos momentos ocupa los titulares del mundo dado que de comprobarse que el gobierno sirio utilizó armas químicas contra la población causando la muerte de más de 1500 personas.
Habitada por diferentes pueblos semitas, incluía la actual Jordania, Chipre, Israel y Líbano.Fue conquistada por Alejandro Magno, luego por los armenios y en el 64 aC por los romanos, después vinieron los musulmanes, en el 1099 los cruzados la anexaron al reino latino de Jerusalén y al principado de Antioquía. En 1174 pasó a manos de Egipto, en 1300 perteneció a los mogoles y luego a los mamelucos. Desde 1516 a la Primera Guerra Mundial, Siria formaba parte del Imperio Otomano, en 1833 pasó a formar parte de Egipto y luego devuelta a Turquía y cuando fueron expulsados los otomanos en 1918, el interior del país fue entregado a los árabes y Francia se quedó con el litoral. En 1920 se proclamó la independencia pero a Francia no le gustó y tomó Damasco, la capital. Durante la Segunda Guerra Mundial,  Gran Bretaña y Francia ocuparon el país y en 1945 se proclamó la independencia y hubo una sucesión de gobiernos frágiles y asonadas militares. En 1954 se impuso en las elecciones el Baas (Partido de la Resurrección Socialista Árabe) y comenzó a recibir ayuda económica de la URSS. Hasta 1969 una serie de luchas internas dominaron a Siria hasta que el jefe del ala derecha del Baas y ministro de defensa Hafiz al Assad se hace del poder y al Constitución de 1973 la definen como República Democrática, Popular y Socialista.Un año después reanuda relaciones con EEUU que las rompe en 1986. En el 2000 muere al Assad, subiendo al poder su hijo Bashar que ha sido reelegido hasta el 2014.
Siria tiene una superficie de 185.180 km2, 18.796 millones de habitantes, su capital es Damasco con 1.600.000 y otras ciudades importantes son Alepo y Homs.


Damasco fundada en el 3000 aC es considerada la ciudad más antigua del mundo y tiene más de un centenar de edificios considerados Patrimonio de la Humanidad.

En la mezquita de Omeya está enterrado Saladino, héroe islámico que rescató a Siria de los cruzados.
Alepo es la segunda ciudad en importancia con casi 2 millones de habitantes y es Patrimonio de la Humanidad. Ciudad  comercial por excelencia tiene más de 15 km de calles con mercados(zocos).La ciudad además controla el tráfico fluvial del Éufrates.
 La economía de Siria se basa en la extracción de petróleo. Los derechos de paso por sus oleoductos le genera importantes ingresos. La producción de petróleo comenzó en 1964 y tiene una reserva de 2.500 millones de barriles.El gas natural que posee estaba casi inexplotado hasta que decidió hacer un gasoducto que llegue hasta Europa donde están sus principales compradores. Me remito a copiar el artículo "Siria: la carrera por el oro negro" publicada en la web http://www.lahaine.org/index.php?p=69119 que aclara la importancia que tiene el petróleo y derivados sirios para el mundo occidental. Dicho artículo dice:
 9/5/2013
Siria: la carrera por el oro negro por Manlio Dinucci  

Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria ascienden a 2.500 millones de barriles, pero las licencias están reservadas para las empresas estatales sirias
Un documento de la U.S. Energy Administration fechado el 20 de febrero de 2013 saca a la luz los intereses energéticos que han llevado a los países occidentales y a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo a respaldar a los Contras en Siria. El informe menciona única y exclusivamente las reservas de crudo ya comprobadas pero evita toda mención del tema de los enormes yacimientos de gas ya detectados, aún no explorados ni evaluados.
Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria, ascendentes a 2.500 millones de barriles, son más importantes que las de todos los países vecinos, exceptuando Irak. Ese estimado proviene de la U.S. Energy Information Administration, gran conocedora en la materia… sobre cuando se trata del petróleo de los demás. Ese estimado hace de Siria uno de los mayores productores y exportadores potenciales de petróleo de todo el Medio Oriente. Siria posee también grandes reservas de gas natural, hasta ahora utilizado para el consumo interno, esencialmente para alimentar con gas [Mucho menos contaminante. Nota de la Redacción.] las termoeléctricas del país.
Pero hay un problema, señala la agencia estadounidense: desde 1964, las licencias para la prospección y explotación de los yacimientos están reservadas a las empresas estatales sirias. Hasta 2010, la medida proporcionó al Estado un ingreso anual de 4 000 millones de dólares, proveniente de la exportación de petróleo, esencialmente hacia Europa.
La guerra vino a modificar esa situación. El «Ejército Sirio Libre» se apoderó de importantes campos petrolíferos en la región de Deir Ezzor. Otros, en el área de Rumeilan, se hallan bajo control de los kurdos del Partido de Unión Democrática, que también son hostiles a los «rebeldes», a los que se han enfrentado varias veces. La estrategia de Estados Unidos y la OTAN consiste en apostar por los «rebeldes», a los que han ayudado a apoderarse de los campos petrolíferos con un doble objetivo: privar al Estado sirio de los ingresos provenientes de las exportaciones –ya reducidas debido al embargo decretado por la Unión Europea– y preparar un futuro en el que los mayores yacimientos quedarían, gracias a los «rebeldes», bajo el control de las grandes compañías petroleras occidentales.
Para ello resulta fundamental el control de la red interna de oleoductos y gasoductos, red que los «rebeldes» han saboteado en varios lugares, sobre todo en los alrededores de Homs, donde se encuentra una de los dos refinerías del país, para interrumpir el abastecimiento.
Pero existe otra apuesta más importante aún, en el plano estratégico. Se trata del papel de Siria como punto de confluencia de los corredores energéticos alternativos, en relación con los que pasan por Turquía y a través de otros trayectos, ya controlados por las compañías estadounidenses y europeas. La «guerra de los oleoductos» ya comenzó hace mucho tiempo. En 2003, cuando invadió Irak, Estados Unidos destruyó de inmediato el oleoducto Kirkuk-Baniyas que llevaba hasta Siria el crudo iraquí.
Aún sigue funcionando el de Ain Zalah, en la región siria de Sueida. Y a pesar de la oposición de Washington, Damasco y Bagdad han puesto en marcha el proyecto de construcción de dos oleoductos y un gasoducto que conectarán los yacimientos iraquíes con el Mediterráneo, y por lo tanto con los mercados externos, a través de Siria.
Más peligroso todavía para los intereses occidentales es el acuerdo concluido en marzo de 2011 entre Damasco, Bagdad y Teherán. Ese acuerdo prevé la construcción de un gasoducto que transportará, a través de Irak, el gas natural iraní hasta Siria y, desde ese país, hasta los mercados exteriores. Ese proyecto y otros más, que ya cuentan con el financiamiento necesario, están detenidos por lo que la agencia estadounidense define como «como las condiciones de seguridad inestables en Siria».
Esto aclara en parte porqué otras naciones-entiéndase EEUU, Francia, Gran Bretaña-pretenden atacar Siria y al hacerlo esgrimiendo "causas humanitarias" que esta vez deben ser realmente comprobadas para que no suceda otra "Invasión" y no encontremos luego las armas químicas. Pero detrás de todo esto, sabemos que el petróleo y sus millonarias ganancias son la razón principal de todo este movimiento que nos tiene en "ascuas" mientras el precio del barril asciende.

Desde aquí- Montevideo Uruguay- mientras escribo estas líneas, leo artículos y analizo los temas vinculados, deseo que a pesar de que se compruebe la utilización de armas químicas, se sancione al país severamente y se le condene por ello, porque en mi humilde opinión,  una invasión sin consecuencias para todos y no sólo para los involucrados es imposible

No hay comentarios: